¿Para qué sirve la polar de un parapente?

Post Image

¿Para qué sirve la polar de un parapente?

polar parapente

La curva polar de un parapente se puede ver en un gráfico en el que se muestra la tasa de caída de un parapente o un planeador teniendo en cuenta su velocidad horizontal. Es decir, se trata de un gráfico en el que se muestra la tasa de caída del planeador sobre un eje vertical, marcando una velocidad determinada sobre un eje horizontal.

En pocas palabras, podemos decir que las curvas polares sirven para poder calcular la velocidad mínima de hundimiento del planeador, así como la sustentación de la resistencia y la velocidad. Pero a lo largo de este artículo nos vamos a encargar de explicarte todo lo que debes de saber al respecto.

¿Cómo se traza la curva polar?

La curva polar de un parapente se obtiene a través de la medición de la tasa de hundimiento a distintas velocidades aerodinámicas, aunque también se puede trazar por medio de cálculos teóricos.

Los datos que se tienen después son conectados por medio de una línea con la que se forma la curva. En este aspecto, es muy importante tener en cuenta que cada planeador tiene una curva polar diferente dependiendo de varios factores, como el control de la resistencia de la superficie, la suavidad del ala, así como también puede depender de la presencia de lluvia o distintas condiciones.

Es decir, los distintos tipos de planeadores tienen distintos tipos de curvas polares, pudiendo cambiar si es un vuelo solo o doble, así como si se realiza sin o con el lastre de agua, con o sin extensiones de ala, etc.

Esto es importante porque conocer la mejor velocidad para volar en parapente nos puede permitir aprovechar mejor el rendimiento de nuestro planeador. En esta medición, dos de las medidas más importantes para conocer el rendimiento de un parapente es su mejor índice de planeo (ángulo de planeo) y su tasa de caída mínima.

Estas velocidades son importantes para poder tener el vuelo a campo a través más eficiente. La curva polar puede mostrar la velocidad mínima de descenso en aire quieto, permitiendo que el piloto pueda estar en el aire durante más tiempo y ascender lo más rápido que pueda, pero a dicha velocidad el planeador no volará tan lejos como si fuera a la mejor velocidad para el planeo.

¿Para qué sirve la curva polar en el parapente?

Como hemos mencionado anteriormente, la curva nos puede ser muy útil gracias a que de esta forma podemos saber cuál es la velocidad óptima para planear mejor. Es decir, la velocidad a la que se tiene que ir en todo momento dependiendo de la tasa de caída y del viento relativo que tenga.

Ahora vamos a ver algunos de los datos más importantes que se deben de tener en cuenta en el momento de interpretar la curva polar de un parapente:

·         Punto M: muestra la velocidad mínima. Es decir, si el parapente baja de esta velocidad ya no volará.

·         Punto A: la velocidad en la que la tasa de caída es mínima. Quiere decir que cuando se vuela a esta velocidad, teóricamente, conseguiremos estar más tiempo en el aire.

·         Punto B: la velocidad trim (sin acelerar). Por lo general, esta velocidad muestra el mejor punto de planeo (relación tiempo-distancia).

·         Punto C: la velocidad que se consigue acelerando a tope (65 k/h). En pocas palabras, es el punto en el que se alcanza la máxima velocidad y se cae más rápido.

¿Por qué es importante conocer la velocidad de vuelo?

En los párrafos anteriores hemos hablado sobre la velocidad de vuelo y la caída del parapente, pero aún es probable que no tengas del todo claro cómo afecta la velocidad a la que vuelas tu experiencia de planeo.

Para que puedas comprenderlo mejor y no te quede ninguna duda al respecto, vamos a ver un ejemplo:

En este ejemplo habrá 3 pilotos que tienen la misma vela (Enzo 2), y que se encuentran a la misma altura de 1.000 metros cuando empiezan a planear, volando con un viento 0 en calma y con una taza de descendencia de 0.

·         Piloto A: se encuentra volando a una velocidad de 28 km/h, buscando mantenerse el mayor tiempo en el aire.

·         Piloto B: volando velocidad Trim (40 km/h) sin tocar el acelerador o el freno.

·         Piloto C: vuela a velocidad máxima de 60 km/h.

Tenemos que tener en cuenta que el parapente tiene dos velocidades, una tasa de caída, una vertical y una horizontal, que es igual a la velocidad suelo (viento nulo).

Teniendo como referencia estos datos, se utiliza la curva polar y obtenemos los siguientes resultados:

·         Piloto A: consiguió volar un total de 17,7 minutos y recorrer una distancia de 8,276 km.

·         Piloto B: consiguió volar un total de 16,6 min y recorrer una distancia de 11,110 km.

·         Piloto C: consiguió volar un total de 6,6 min y recorrió una distancia de 6,664 km.

Como puedes ver, fue el piloto B quien consiguió la mayor eficacia al recorrer 11,110 km estando a 1000 metros de altura, consiguiendo planear al máximo y recorrer 11,11 metros por cada segundo.